TALLER DE DE APLICACIÓN SOBRE EL LENGUAJE SIMBOLICO Y LA LITYERATURA:
Manejar la interpretación por parte del lector y desde luego por parte del docente de lengua castellana, en relación con el desarrollo del símbolo, es necesario manejar la interpretación de la composición simbólica que se presenta en los textos literarios que se desarrollan en el proceso de significación y análisis del entorno en el que se relaciona el alumno; partiendo del punto de vista que le dé al entorno social, psíquico, cultural, religioso, etc.
Desde este sentido es necesario guiar al alumno en la interpretación del texto, manejando el ensayo, puesto que a consideración es una expresión estética que logra poner de manifiesto su relación con la literatura y sus particularidades.
En segunda instancia el propósito del taller de literatura pretende servir de introducción a las actividades sencillas que introduzcan al alumno a la reflexión y sea capaz de generar textos en los que hayan implicados los diferentes elementos de la expresión de lo semiótico y lo simbólico.
OBJETIVO GENERAL:
Generar el disfrute del aprendizaje de los diferentes géneros literarios en donde se pueda descubrir el lenguaje escrito como una manera de expresión creativa y lúdica en donde se puede manifestar por medio de la creación literaria.
Con esto se pretende el manifiesto de actitudes, capacidades, aptitudes, habilidades en el alumno:
Capacidades:
Ø reconocer los géneros literarios.
Ø Identificar los fenómenos estéticos.
Ø Disfrutar el texto literario.
Habilidades:
Ø Manejo adecuado del lenguaje escrito cohesión – coherencia.
Ø Aplicación de los elementos y teoría literaria a sus escritos.
Ø Manejo de la expresión de emociones, sentimientos y percepciones por medio de la creación literaria.
Aptitudes:
Ø El valor que se da a la expresión artística y de lo literario en particular en lo que se refiere al contexto social.
Actitudes:
Ø Manejo de la habilidad de lectura.
Ø Responsabilidad en el desarrollo y entrega del trabajo.
Ø Participación en las dificultades que se presentan en el desarrollo del trabajo.
Ø Respeto y tolerancia en el aula a partir de la diversidad de pensamientos.
ACTIVIDES EXTRACLASE:
Para el desarrollo de la producción literaria es necesario el manejo de los aspectos interiores y exteriores de la comunidad escolar, puesto que es el principal motivador en el alumno para la actividad creadora; de acuerdo con esto es necesario la utilización de las siguientes actividades:
1. Lectura colectiva de los textos elaborados.
2. Elaboración de eventos para la socialización de las producciones artísticas de los alumnos y promover la el acercamiento a la producción de la literatura contemporánea de su entorno, manejando los conceptos de escritores, opiniones de revistas, obras, libros, e intercambio de experiencias.
3. Publicación de los escritos, mostrándolos en diversos formatos.
4. Exposición de caligramas.
BIBLIOGARFIA GENRAL PARA LOS CURSOS:
CASSIRER, Ernst. “El Pensamiento Mítico”, en “Filosofía de las formas Simbólicas”.
ECO, umberto. “signo” Editorial Labor, Barcelona, 1976.
ARENZANA, Ana, et. al. Guía para promotores de lectura. México, CONACULTAINBA,
1990.
PETIT, Michéle. Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México, FCE,
1999.
PROPP, Vladimir. Raíces históricas del cuento. México, Ed. Colofón, s/f.
RINCÓN, Francisco. Los talleres literarios, 2. ed. Madrid, Montesinos, 1987.
RODARI, Gianni. Gramática de la fantasía. México, Edit. Fontanella, 1973.
SARTO, Montserrat. La animación a la lectura. Madrid, Ediciones SM, 1989.
“complejo, arquetipo y símbolo en la psicología de c. g. Jung” Fondo de Cultura Economica, Mexico, 1963.
Manejar la interpretación por parte del lector y desde luego por parte del docente de lengua castellana, en relación con el desarrollo del símbolo, es necesario manejar la interpretación de la composición simbólica que se presenta en los textos literarios que se desarrollan en el proceso de significación y análisis del entorno en el que se relaciona el alumno; partiendo del punto de vista que le dé al entorno social, psíquico, cultural, religioso, etc.
Desde este sentido es necesario guiar al alumno en la interpretación del texto, manejando el ensayo, puesto que a consideración es una expresión estética que logra poner de manifiesto su relación con la literatura y sus particularidades.
En segunda instancia el propósito del taller de literatura pretende servir de introducción a las actividades sencillas que introduzcan al alumno a la reflexión y sea capaz de generar textos en los que hayan implicados los diferentes elementos de la expresión de lo semiótico y lo simbólico.
OBJETIVO GENERAL:
Generar el disfrute del aprendizaje de los diferentes géneros literarios en donde se pueda descubrir el lenguaje escrito como una manera de expresión creativa y lúdica en donde se puede manifestar por medio de la creación literaria.
Con esto se pretende el manifiesto de actitudes, capacidades, aptitudes, habilidades en el alumno:
Capacidades:
Ø reconocer los géneros literarios.
Ø Identificar los fenómenos estéticos.
Ø Disfrutar el texto literario.
Habilidades:
Ø Manejo adecuado del lenguaje escrito cohesión – coherencia.
Ø Aplicación de los elementos y teoría literaria a sus escritos.
Ø Manejo de la expresión de emociones, sentimientos y percepciones por medio de la creación literaria.
Aptitudes:
Ø El valor que se da a la expresión artística y de lo literario en particular en lo que se refiere al contexto social.
Actitudes:
Ø Manejo de la habilidad de lectura.
Ø Responsabilidad en el desarrollo y entrega del trabajo.
Ø Participación en las dificultades que se presentan en el desarrollo del trabajo.
Ø Respeto y tolerancia en el aula a partir de la diversidad de pensamientos.
ACTIVIDES EXTRACLASE:
Para el desarrollo de la producción literaria es necesario el manejo de los aspectos interiores y exteriores de la comunidad escolar, puesto que es el principal motivador en el alumno para la actividad creadora; de acuerdo con esto es necesario la utilización de las siguientes actividades:
1. Lectura colectiva de los textos elaborados.
2. Elaboración de eventos para la socialización de las producciones artísticas de los alumnos y promover la el acercamiento a la producción de la literatura contemporánea de su entorno, manejando los conceptos de escritores, opiniones de revistas, obras, libros, e intercambio de experiencias.
3. Publicación de los escritos, mostrándolos en diversos formatos.
4. Exposición de caligramas.
BIBLIOGARFIA GENRAL PARA LOS CURSOS:
CASSIRER, Ernst. “El Pensamiento Mítico”, en “Filosofía de las formas Simbólicas”.
ECO, umberto. “signo” Editorial Labor, Barcelona, 1976.
ARENZANA, Ana, et. al. Guía para promotores de lectura. México, CONACULTAINBA,
1990.
PETIT, Michéle. Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México, FCE,
1999.
PROPP, Vladimir. Raíces históricas del cuento. México, Ed. Colofón, s/f.
RINCÓN, Francisco. Los talleres literarios, 2. ed. Madrid, Montesinos, 1987.
RODARI, Gianni. Gramática de la fantasía. México, Edit. Fontanella, 1973.
SARTO, Montserrat. La animación a la lectura. Madrid, Ediciones SM, 1989.
“complejo, arquetipo y símbolo en la psicología de c. g. Jung” Fondo de Cultura Economica, Mexico, 1963.
No hay comentarios:
Publicar un comentario