viernes, 30 de mayo de 2008


ANALISI SIMBOLICO
El Estructuralismo de LEVI STRAUSS “Toda cultura puede considerarse como un conjunto de sistemas simbólicos en el que, ante todo, destacan el lenguaje, las reglas matrimoniales, las relaciones económicas, la ciencia, la religión”.
deacuerdo con lo planteado se puede evidenciar que en la obra "arrancame la vida"; muestra cómo se pueden crear sistemas de ambición y poder loscuales se binculan como existencias de simbolos en el el solo echo de tomar fortaleza de sentido, puesto que la trama de obra encierra el valor machista y la encarcelacion del verdadero sentir.

cuando me refiero al género masculino como símbolo me refiero al margen en que se ve reflado el comportamiento y la manera de vida en que se ve obligada a llevar la mujer ademas es evidente las barreras sociales, las cuales influyen en el desarrollo intelectual de esta.
se puede decir que todo esto conlleva a la misma autodestrucción provocando desde luego pérdida de identidad en la mujer.

historia:
Al conocer el general Andrés, catalina es una joven ingenua totalmente ignorante que no conoce en lo mas mínimo las intenciones de establecer una relación con Andrés, el que es un candidato a gobernador del estado de puebla, quien sabe sobre sus obligaciones de “cacique” aprovecha su posición y se casa con ella.

Vemos así como cada suceso que se lleva a cabo en la unión de los personajes es impuesta y que tan solo el manejo del engaño es una interpretacion de simbolo, manejandola desde el consepto cuando la joven desea conocer el mar mas no el placer.

Para mí lo más interesante fue como la autora del texto muestra a cada personaje de la obra puesto que fueron sujetos psicológicamente en sus descripciones y expresiones, la imagen que me muestra Andrés y catalina llega a ser tan real que catalina se muestra como una joven humilde, que con el tiempo resulta ser astuta y con un físico muy atractivo, bella; mientras que Andrés siempre se muestra totalmente opuesto, imponente, atractivo, inteligente, varonil con una mirada elegante, profunda y con una gran personalidad. Todos estas características son tomadas como lenguaje de símbolo cuando decimos “el símbolo es un signo que se refiere al objeto que denota una asociación de ideas generales que operan de tal manera que son las causas de que el símbolo se interprete como referido a dicho objeto” (Tbid 1986, pag.55.).
El símbolo en este caso, es lo mismo que el signo, o sea, es posibilitador de la cognoscibilidad del mundo.
Bajo este concepto vemos como la protagonista se ve enfrascada a un punto de vista femenino, esto es evidente debido a los comentarios masculinos en donde la mujer piensa, analiza y mejora pero en silencio, siempre oculta.

Ahora bien, el tema erótico se presenta como símbolo de desamor, de quiere saber que es realmente su significado; en la obra se maneja cuando la mujer al querer conocer el mundo y auto conocerse, se presenta como vinculo adverso; y la consecuencia que menciona el texto es exactamente la llamada “infidelidad” que es un acto según necesario para que la mujer se apropie como tal, y no se vea manipulada o sea vista como maquina útil para su pareja; siendo este en ciertas ocasiones el usado.

En este caso, esta acción le permite a la mujer sentirse liberada. Porque en la época que se muestra la historia no cuenta su opinión y la sociedad la encadena dejando surgir la crisis femenina, puesto que no puede lograr sus sueños, dar a conocer sus ideas, sus ganas de opinar y cada vez se encierran en un grado de opresión.
Por lo tanto, de un momento a otro el ideal femenino se revela a un mundo propio donde se tiene herramientas para validar sus sueños e ideas a reconocer su libertad buscando en otros hombres lo que en su esposo no encontró.
“el ser humano necesita amar y ser amado, expresar sus sentimientos, y sus actitudes” ser afectivo y volitivo.

Por ejemplo para catalina la sexualidad es el medio para aprender a “sentir”; y nunca previno que pasara su primera relación porque su sueño fue el de conocer el mar y no el placer; aquí se ve cómo se maneja el aprovechamiento y la mentira, puesto que Andrés iba con su propósito de hacerla su mujer y con sus mentiras lo logra, mientras que catalina con su ingenuidad se deja maravillar por sus engaños.
En lo femenino y en lo masculino la infidelidad se encuentra como medio de placer, para demostrar que la moral solo se preocupa de recalcar valores y que son la pantalla de lo que se siente en realidad.

actualmente la critica que se le maneja a la mujer es similar a la creación de sociedades paralelas a la de esta obra; aunque a mejorado el desarro intelectual y no es tan latente como el que muestra la obra en cuanto que tenga que ser adaptada al admitir las reglas masculinas y que con el solo echo de que se de la muerte del ser dominante se puede obtener una livertad.

en definitiva, desde este punto de vista el simbolo existe como posibilidad de comunicacion del hombre con todos los registros que parecen excederlo y de esta menra lo conduce a un diaologo con realidades para las cuales cualquier tipo de lenguaje convencional se queda corto. Eliade.

miércoles, 28 de mayo de 2008

NUCLEO PROBLEMICO 4-5
¿Cuáles son los aportes de la hermenéutica a teoría y análisis literario?

Según esto la hermenéutica ya no se podría limitar a la observación y se centra en la problemática de entre la adecuación en el sistema del conocimiento (lenguaje) y la realidad, que conduce a un escepticismo agnóstico, lo real es visto por el autor como algo relativo al hombre y al conocimiento (interpretación) puesto que “la contemplación del mundo es ya transformación del objeto” quedando lo “en – si” como algo secundario y derivado, como una abstracción.

¿Cómo se aplican los principios de la hermenéutica en los discursos narrativos y poéticos para su interpretación?

En el trayecto antropológico, el símbolo establece un puente entre la universalidad de la naturaleza humana y la liberalidad de sus derivaciones culturales, entre lo psicológico y lo social.
La hermenéutica sitúa al texto y a el contexto donde el objeto es objeto de la interpretación y la comprensión como Ricoeur amplia la noción del texto mas allá de lo escrito, hacia lo hablado el dialogo vivo (como Gadamer), la acción y el conocimiento la hermenéutica es aplicable al dialogo psicoanalítico entre el analizan te y el analizado, en el marco de la transferencia
Mientras la hermenéutica analógica es extraer el sentido para asede al referente, en la expresión analítica la interpretación no se dirige al sentido sino a la verdad del sujeto autentificada por el referente a la situación analítica: el orden simbólico.
Beuchot concluye que se puede hablar de una verdad hermenéutica en el sicoanálisis.

martes, 27 de mayo de 2008

La intrusa[Cuento. Texto completo]
Jorge Luis Borges
Dicen (lo cual es improbable) que la historia fue referida por Eduardo, el menor de los Nelson, en el velorio de Cristián, el mayor, que falleció de muerte natural, hacia mil ochocientos noventa y tantos, en el partido de Morón. Lo cierto es que alguien la oyó de alguien, en el decurso de esa larga noche perdida, entre mate y mate, y la repitió a Santiago Dabove, por quien la supe. Años después, volvieron a contármela en Turdera, donde había acontecido. La segunda versión, algo más prolija, confirmaba en suma la de Santiago, con las pequeñas variaciones y divergencias que son del caso. La escribo ahora porque en ella se cifra, si no me engaño, un breve y trágico cristal de la índole de los orilleros antiguos. Lo haré con probidad, pero ya preveo que cederé a la tentación literaria de acentuar o agregar algún pormenor.
En Turdera los llamaban los Nilsen. El párroco me dijo que su predecesor recordaba, no sin sorpresa, haber visto en la casa de esa gente una gastada Biblia de tapas negras, con caracteres góticos; en las últimas páginas entrevió nombres y fechas manuscritas. Era el único libro que había en la casa. La azarosa crónica de los Nilsen, perdida como todo se perderá. El caserón, que ya no existe, era de ladrillo sin revocar; desde el zaguán se divisaban un patio de baldosa colorada y otro de tierra. Pocos, por lo demás, entraron ahí; los Nilsen defendían su soledad. En las habitaciones desmanteladas dormían en catres; sus lujos eran el caballo, el apero, la daga de hojas corta, el atuendo rumboso de los sábados y el alcohol pendenciero. Sé que eran altos, de melena rojiza. Dinamarca o Irlanda, de las que nunca oirían hablar, andaban por la sangre de esos dos criollos. El barrio los temía a los Colorados; no es imposible que debieran alguna muerte. Hombro a hombro pelearon una vez a la policía. Se dice que el menor tuvo un altercado con Juan Iberra, en el que no llevó la peor parte, lo cual, según los entendidos, es mucho. Fueron troperos, cuarteadores, cuatreros y alguna vez tahúres. Tenían fama de avaros, salvo cuando la bebida y el juego los volvían generosos. De sus deudos nada se sabe y ni de dónde vinieron. Eran dueños de una carreta y una yunta de bueyes.
Físicamente diferían del compadraje que dio su apodo forajido a la Costa Brava. Esto, y lo que ignoramos, ayuda a comprender lo unidos que fueron. Malquistarse con uno era contar con dos enemigos.
Los Nilsen eran calaveras, pero sus episodios amorosos habían sido hasta entonces de zaguán o de casa mala. No faltaron, pues, comentarios cuando Cristián llevó a vivir con él a Juliana Burgos. Es verdad que ganaba así una sirvienta, pero no es menos cierto que la colmó de horrendas baratijas y que la lucía en las fiestas. En las pobres fiestas de conventillo, donde la quebrada y el corte estaban prohibidos y donde se bailaba, todavía, con mucha luz. Juliana era de tez morena y de ojos rasgados; bastaba que alguien la mirara, para que se sonriera. En un barrio modesto, donde el trabajo y el descuido gastan a las mujeres, no era mal parecida.
Eduardo los acompañaba al principio. Después emprendió un viaje a Arrecifes por no sé qué negocio; a su vuelta llevó a la casa una muchacha, que había levantado por el camino, y a los pocos días la echó. Se hizo más hosco; se emborrachaba solo en el almacén y no se daba con nadie. Estaba enamorado de la mujer de Cristián. El barrio, que tal vez lo supo antes que él, previó con alevosa alegría la rivalidad latente de los hermanos.
Una noche, al volver tarde de la esquina, Eduardo vio el oscuro de Cristián atado al palenque En el patio, el mayor estaba esperándolo con sus mejores pilchas. La mujer iba y venía con el mate en la mano. Cristián le dijo a Eduardo:
-Yo me voy a una farra en lo de Farías. Ahí la tenés a la Juliana; si la querés, usala.
El tono era entre mandón y cordial. Eduardo se quedó un tiempo mirándolo; no sabía qué hacer. Cristián se levantó, se despidió de Eduardo, no de Juliana, que era una cosa, montó a caballo y se fue al trote, sin apuro.
Desde aquella noche la compartieron. Nadie sabrá los pormenores de esa sórdida unión, que ultrajaba las decencias del arrabal. El arreglo anduvo bien por unas semanas, pero no podía durar. Entre ellos, los hermanos no pronunciaban el nombre de Juliana, ni siquiera para llamarla, pero buscaban, y encontraban razones para no estar de acuerdo. Discutían la venta de unos cueros, pero lo que discutían era otra cosa. Cristián solía alzar la voz y Eduardo callaba. Sin saberlo, estaban celándose. En el duro suburbio, un hombre no decía, ni se decía, que una mujer pudiera importarle, más allá del deseo y la posesión, pero los dos estaban enamorados. Esto, de algún modo, los humillaba.
Una tarde, en la plaza de Lomas, Eduardo se cruzó con Juan Iberra, que lo felicitó por ese primor que se había agenciado. Fue entonces, creo, que Eduardo lo injurió. Nadie, delante de él, iba a hacer burla de Cristián.
La mujer atendía a los dos con sumisión bestial; pero no podía ocultar alguna preferencia por el menor, que no había rechazado la participación, pero que no la había dispuesto.
Un día, le mandaron a la Juliana que sacara dos sillas al primer patio y que no apareciera por ahí, porque tenían que hablar. Ella esperaba un diálogo largo y se acostó a dormir la siesta, pero al rato la recordaron. Le hicieron llenar una bolsa con todo lo que tenía, sin olvidar el rosario de vidrio y la crucecita que le había dejado su madre. Sin explicarle nada la subieron a la carreta y emprendieron un silencioso y tedioso viaje. Había llovido; los caminos estaban muy pesados y serían las once de la noche cuando llegaron a Morón. Ahí la vendieron a la patrona del prostíbulo. El trato ya estaba hecho; Cristián cobró la suma y la dividió después con el otro.
En Turdera, los Nilsen, perdidos hasta entonces en la mañana (que también era una rutina) de aquel monstruoso amor, quisieron reanudar su antigua vida de hombres entre hombres. Volvieron a las trucadas, al reñidero, a las juergas casuales. Acaso, alguna vez, se creyeron salvados, pero solían incurrir, cada cual por su lado, en injustificadas o harto justificadas ausencias. Poco antes de fin de año el menor dijo que tenía que hacer en la Capital. Cristián se fue a Morón; en el palenque de la casa que sabemos reconoció al overo de Eduardo. Entró; adentro estaba el otro, esperando turno. Parece que Cristián le dijo:
-De seguir así, los vamos a cansar a los pingos. Más vale que la tengamos a mano.
Habló con la patrona, sacó unas monedas del tirador y se la llevaron. La Juliana iba con Cristián; Eduardo espoleó al overo para no verlos.
Volvieron a lo que ya se ha dicho. La infame solución había fracasado; los dos habían cedido a la tentación de hacer trampa. Caín andaba por ahí, pero el cariño entre los Nilsen era muy grande -¡quién sabe qué rigores y qué peligros habían compartido!- y prefirieron desahogar su exasperación con ajenos. Con un desconocido, con los perros, con la Juliana, que habían traído la discordia.
El mes de marzo estaba por concluir y el calor no cejaba. Un domingo (los domingos la gente suele recogerse temprano) Eduardo, que volvía del almacén, vio que Cristián uncía los bueyes. Cristián le dijo:
-Vení, tenemos que dejar unos cueros en lo del Pardo; ya los cargué; aprovechemos la fresca.
El comercio del Pardo quedaba, creo, más al Sur; tomaron por el Camino de las Tropas; después, por un desvío. El campo iba agrandándose con la noche.
Orillaron un pajonal; Cristián tiró el cigarro que había encendido y dijo sin apuro:
-A trabajar, hermano. Después nos ayudarán los caranchos. Hoy la maté. Que se quede aquí con su pilchas, ya no hará más perjuicios.
Se abrazaron, casi llorando. Ahora los ataba otro círculo: la mujer tristemente sacrificada y la obligación de olvidarla.
FIN.

ANALISI SIMBOLICO

En la historia se vivencia una vida profunda, de hechos misteriosos se maneja el símbolo de la muerte, puesto que se terminan matando a una joven a la que dos hermanos aman y esa es la alternativa según de enterrar el sentimiento de amor, el sentimiento que les podría causar enojos.

Claro que se centran significaciones como “volvieron a lo que ya se ha dicho”, maneja el retorno de lo previsto por el destino a lo que según es una finalidad ya prevista por el supuesto dicho “ya lo savia, lo que mal empieza mal termina” Desde una perspectiva idealizadora Borges ha reflejado en sus obras, pensamientos filosóficos y reflexiones sobre el mundo en el que se vive.
Y el relato aborda lo real de la vida desde una perspectiva idealizada, desde los hechos y acontecimientos que por los prodigios son actos escalofriantes que ya están revelados en el diario de las escritura.

Esto hace parte de la ideología de Paul Ricoeur dando significado a que el mundo nos “habla” a través de los símbolos, y estos son portadores de una realidad más profunda y más fundamental.

Aquí se Podría decir que en este cuento se maneja el símbolo religioso repitiendo la historia de Caín y Abel, cuando estos llevan a juliana a su casa, y la tentación es la causal de los acontecimientos de pasión, odio, de olvido, de un amor obsesivo pero sobretodo de encontrar como escape el atentar contra la vida de ese ser inocente.
Los símbolos son multivalentes. Esto quiere decir, tiene la capacidad de significar simultáneamente realidades heterogéneas y articuladas en un mismo sistema, y más a un tiene la capacidad – como su función más importante según Eliade – de articular situaciones paradójicas.
Maneja de cierto modo la visión del amor de manera ambigua puesto que el amor de sangre, sangre pura de hermanos no se podía compara con el de una mujer, pues este no debe ser más grande ni debe significar en lo más mínimo valioso; y donde la vida pierde valor y todo se resuelve por una ley propia de forma violenta en donde el amor se mata y que mejor que sea para siempre.
Para mí este texto maneja la reflexión del mundo respecto a todos los sucesos que pasan en el mundo actual, que por más cruel que se ve es real; es mejor violar el derecho a la vida, sobrepasar por la dignidad de otros para que no nos toque, para que no nos afecte si se puede decir de esta forma.

viernes, 16 de mayo de 2008








  • NUCLEO PROBLEMICO 3: ¿Cómo SE TEJA LA RELACION HOMBRE-SIMBOLO CULTURAL Y SU RELACION EN LA LITERATURA?
    PREGUNTAS GENERADORAS:
    1. ¿Cómo se estructuran las dimensiones del ser humano?
    El aproximarse al fenómeno del lenguaje es abordar un componente humano;

  • Por consiguiente, el hombre es un ser complejo y multidimensional, en el que se funde y desarrolla integralmente, biológico, afectivo y volitivo en el que se funde y desarrolla integradamente estas dimensiones:
    SER BIOLOGICO: El hombre comparte la mayor parte de su naturaleza biológica, con los animales, nace, se alimenta, percibe el mundo físico por los sentidos, sufre el dolor y goza el placer, se reproduce, desarrolla actividad, descansa, protege a los suyos, y por ultimo muere, el hombre ocupa el puesto más bajo en la naturaleza, sino fuera por las otras dimensiones, le sería muy difícil sobrevivir.
    SER AUTO-ORIENTADOR: El hombre es el único ser en el universo que puede llegar a saber que “sabe”. La auto-orientación (como llama al pensamiento Vigotsky), a la vez que constituye el más alto nivel e integra todas las dimensiones del ser humano donde la función de pensar es un proceso de aprehensión de la realidad, de reflexión de sí mismo y sobre el mundo.
    SER AFECTIVO Y VOLUTIVO: Como ser afectivo el hombre necesita ligarse con los demás seres y con el mundo que lo rodea, tiene necesidad de afecto, seguridad y aceptación, necesita amar y ser amado, expresar sus sentimientos y actitudes; puesto que tiene el don de asombrarse ante la belleza de la naturaleza y del arte, ante la posesión de la verdad.


    SER SOCIAL: El hombre aislado no existe (Ignace Lepp) la dimensión social no se contrapone en lo individual, pero desde un principio el encuentro con el otro toca con la escancia de la naturaleza humana, puesto que el ser busca a otro ser como para comunicar con él en una esfera común a los dos, pero sobre pase el campo propio de cada uno.
    SER CULTURAL E HISTORICO: Esencialmente es afectivo y trabaja para bien suyo y el de su grupo, el trabajo es el medio no solo para obtener bienes materiales y espirituales, sino ante todo para ejercer dominio sobre la naturaleza. La caracterización de la personalidad es el resultado de una simbiosis de este tipo: personas afectivas de sentido social acrecentado; bien desarrollado biológicamente, intelectuales, trabajadoras, artísticas, etc. Según su evolución y maduración.

    2. Cuáles son las diferencias entre Hominización y humanización?
    Diferencia entre Humanización y la Hominización

    Hominización
    *Transformaciones que ha sufrido el ser humano a lo largo del tiempo
    *La evolución humana desde una fisonomía parecida a los simios hasta el estado actual

    · La marcha bípeda (poder caminar con dos pies).
    · Las piernas y los pies sujetan todo el peso del cuerpo
    · Los brazos y las manos quedan libres porque no se necesitan para caminar.
    · La cara y los dientes a causa de la alimentación
    · El desarrollo del cerebro ha implicado las modificaciones que afectan a la forma y tamaño del cráneo y la cara.
    · La adquisición del lenguaje articulado


    Humanización
    *El proceso de humanización está constituido por el desarrollo de la cultura.

    Pensamientos
    · "Pareciera ser entonces que la hominización hace posible la humanización pero que esta última no influye en la primera".
    ·Se sabe que hace millones de años que la cultura viene desarrollándose sin que se hayan registrados importantes variaciones biológicas por esta razón, otros investigadores dicen "que primero había tenido lugar la hominización y, a su vez constituida la especie humana, se habría desarrollado el procero cultural".
    ·Otros afirman que la influencia es recíproca.
    ·Algunos procesos de humanización no hubieran sido posibles sin determinados proceso biológicos.



    3. Como se leen los imaginarios simbólicos en la obra literaria?.

    Considerado como el más alto nivel en desarrollo integrado de las dimensiones de la naturaleza humana, está ligado genéticamente a la semiotizacion esto quiere decir a los símbolos y a los signos del lenguaje.
    Según Piaget ”el pensamiento naciente, aunque prolonga la inteligencia senso-motriz, procede de la diferenciación de los significantes y significados y por consiguiente, se apoya, a la vez, sobre la invención de los símbolos y sobre el- descubrimiento de los sonidos”.
    Adam Schaff define su marco de entender, a partir de su sentido amplio del lenguaje y un sentido estricto de pensamiento. El pensamiento no existe sin la palabra.
    Para Vigotsky el pensamiento no verbal comprendería la “inteligencia “ya que es el uso de herramientas, el “intelecto” practico y aun el ejercicio personal del llamado “lenguaje interior “el lenguaje intelectual incluiría, entre otros, el lenguaje lirico esencialmente motivado por la emoción y el sentimiento y desde luego el lenguaje común o común expresivo y mucho de lenguaje de la interpretación socio cultural.
    Ahora bien si nos referimos a los rasgos de la palabra en Tolstoi; señalaremos su convencionalidad donde la palabra puede ser medio de expresión de verdad como en la exclamación, pero también de falsedad.
    Para él prefería no contar con la palabra; sino con “miradas y sonrisas” porque estas expresiones poseen contenidos de verdad, el discurso elocuente para Tolstoi es siempre falso. La verdad es el estado primigenio de la naturaleza; la vida depurada de palabras (y de símbolo social) la verdad para él está en la naturaleza esencial que posee el hombre en su expresión corporal.

miércoles, 14 de mayo de 2008

ANALISIS

ANALISIS SIMBOLICO

Sueño para el invierno.
En el invierno viajaremos en un vagón de tren con asientos azules.
Seremos felices.
Habrá un nido de besosoculto en los rincones.
Cerrarán sus ojos para no ver los gestosen las últimas sombras,esos monstruos huidizos, multitudes oscurasde demonios y lobos.
Y luego en tu mejilla sentirás un rasguño…
un beso muy pequeño como una araña suavecorrerá por tu cuello…
Y me dirás: ¡ búscala !,
reclinando tu caray tardaremos mucho en hallar esa araña,
por demás indiscreta.
Autor: ARTHUR RIMBAUD
El autor maneja una suave forma de expresión ya que el poema está lleno de imágenes dóciles y sugerentes y mas que un invierno, infunde una subjetividad oculta de la pasión……..promete enredar lo afable de una forma contextualmente triste, de manera que se penetra con símbolos “sombras” para producir emociones conscientes.
Se trata, pues, de un impulso asociado a la idea de poseer el disfrute del ser amado pero como no hay voluntad de esta persona se evoca en un estado de necesidad y construye por sí solo su deseo.
Para explorar los deseos reprimidos, Freud recurre a la interpretación de los sueños (deseo onírico) que le permitirán sacar a la luz la articulación del deseo con el lenguaje, y le llevarán a desarrollar el método de la asociación libre de palabras para explorar el inconsciente.

La araña es entonces esa representación de la dualidad sexual, y de este modo, es como el autor….evoca el sentimiento apasionante del ser humano cuando está lejos de alcanzar su sueño.







ANALISIS DEL POEMA CORRESPONDENCIAS
La creación es un templo donde vivos pilares
hacen brotar a veces vagas voces oscuras;
por allí pasa el hombre a través de espesurasde
símbolos que observan con ojos familiares.
Como ecos prolongados que
a lo lejos se ahoganen una tenebrosa y profunda unidad,
inmensa cual la noche y cual la claridad,
perfumes y colores y sonidos dialogan.
Laten frescas fragancias como carnes de infantes,
verdes como praderas,
dulces como el oboe,
y hay otras corrompidas, gloriosas y triunfantes,
de expansión infinita sus olores henchidos,
como el almizcle, el ámbar, el incienso, el aloe,
que los éxtasis cantan del alma y los sentidos

En la primera estrofa, se anida una expresión fuerte “las voces oscuras” que se manejan, como recuerdos sobre la condición sagrada y marginal de la vida a la que el ser humano ha trasformado con sus propios actos creado un mundo de deseo, suciedad e inmundicia.

Literalmente la segunda estrofa maneja a la “unidad” como la cantidad de todos los actos que el hombre ha hecho en contra de sí mismo y de la humanidad, y es de esta manera como la oscuridad tiene un lugar profundo de la reacción del desamor y de los sentimientos profundos del alma, los cuales se evocan en las mentes replicando una y otra vez acerca de los actos equivocados que atropellan a las formas de pensar de otros.

La tercera maneja los actos inconscientes del ser humano, no se da cuenta del alcance de sus actos. Como si se estuviera viviendo en un laberinto de incesantes por que no se es consciente de que no hay que buscar tan solo su propio beneficio sino lograr que este no sobre pase por encima de otros, pero hoy en día solo se refleja esa dura realidad.

Es por eso que Baudelaire; maneja en su última estrofa; como se vislumbra su búsqueda de pureza, la severidad en el modo en que ha ejecutado el sentido de su obra en donde el cuerpo, la piel, se hace presente de forma bella, suntuosa, teniendo siempre esa “melancolía pausada, pasión retenida, sensualidad serena y noble, ardimiento secreto”, que rebosan las mentes débiles y egocéntricas de algunos.
Este poema nos despierta han la realidad que a diario transforma los modos de pensar y en ocasiones nos dejamos llevar por el éxtasis, de manera que altere el estado de ánimo y entierre el alma del hombre por que ya no es suficiente capaz de soportar su insaciable verdad; verdad que es crudeza y frialdad cuando solo se ensaña en hacer la maldad.